FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En mas info este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el físico estable, bloqueando movimientos violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un fallo corriente es tratar de exagerar el acción del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page